La temporada de desove natural ha llegado a su fin, ahora llega el momento en que los huevos desovados artificialmente y guardados en nuestras instalaciones de Quintana sean devueltos a su medio, ya sea como huevos embrionados o como pequeños peces en alguno de sus diferentes estadíos.
Y es llegado este punto cuando empiezan a surgir algunas voces que de una u otra manera tratan de denostar nuestra altruista labor argumentando ideas tan peregrinas como el deterioro de la calidad genética de las poblaciones de salmones o el hecho de que gracias a nosotros, o mas bien por nuestra culpa los salmones ya no remontan a las zonas altas del río Narcea.
Pues bien, un año mas vamos a tratar de explicar algunos aspectos que aunque conocidos ya por la mayoria queremos seguir dejando claros.
1- Desde hace algunos años a nuestra estación no va ni un solo reproductor proveniente de las aguas del río Narcea, TODOS, y repetimos TODOS nuestros reproductores provienen de nuestro ciclo cerrado y del capturadero del Furacón en aguas del río Nalón.
2-La mezcla de huevos y esperma siempre proviene de varios ejemplares distintos.
3- Desde hace unos años venimos apostando por métodos de suelta distintos a los tradicionales, estudiando y probando alternativas como el empleo de cajas rellenas de huevos embrionados, la suelta de alevines con el saco vitelino sin absorver o la utilizacion de de canales anejos al cauce principal como zonas de guarderia de alevines.
Dicho esto queremos recordar también que si Las Mestas del Narcea suelta mas peces que el resto no es ni mucho menos porque nuestra Asociación reciba un trato de favor, para soltar anualmente 1.000.000 de peces como hacemos nosotros es necesario en primer lugar tener un centro ictiogénico como el nuestro, MODELO no solo en Asturias sino en el resto de España, y tener además un equipo técnico profesional y entregado al que le avalan no solo los nacimientos de peces sino la escasa o nula mortalidad. Eso y nada mas que eso.
Nuestra asociación cree en las repoblaciones y esta de acuerdo en que cualquier otra con los medios adecuados para este fin colabore en fomentar e incrementar una riqueza que al fin y al cabo es de todos, pero mientras tanto nuestras instalaciones están abiertas para ayudar a otros cauces mas desfavorecidos, ríos como el Esva o el Eo piden a gritos un plan Global para fomentar sus poblaciones piscicolas pero mientras tanto en nuestro centro se encuentra ejemplares de otras cuencas para tratar de recuperar una riqueza casi perdida.
Lo que hay que hacer en esto como en casi todo es SUMAR, administración, pescadores, asociaciones, ayuntamientos ribereños etc debemos trabajar juntos por el cuidado y mantenimiento de nuestos ríos y las especies que los pueblan y NOSOTROS, al menos en ello estamos, esperamos y deseamos que cunda el ejemplo.
Comments are closed.