Lunes 26 de mayo, día de descanso en la pesca y reflexión sobre lo que está dando de si la temporada en curso tanto en nuestra tierra como en los ríos de las comunidades adyacentes, una temporada marcada por las escasas precipitaciones y unos caudales anomalamente exiguos y relativa abundancia de salmones que aun sinencontrar las condiciones optimas para su ascenso estan protagonizando retornos mas que aceptables.
CANTABRIA
En una comunidad Cantabra con unos ríos que se encuentran totalmente en chasis los salmones siguen apareciendo a cuenta gotas.
Con el Pas cerrado desde hace unos cuantos días y el Asón sin una triste corriente donde tentar a los salmones los únicos que parecen dar la cara son el Nansa donde se han registrado 2 capturas durante los últimos días (las dos en el acotado de Olios) y la onceaba captura del Deva, en el prolífico coto de Matadero.
A buen seguro de presentarse las tan ansiadas lluvias todos los ríos acabarán su cupo de forma fulminante pues nos consta que salmones «ahilos» en las zonas bajas esperando condiciones mejores.
GALICIA
Lo que está pasando en la comunidad Gallega es un calco de lo que hemos comentado para Cantabria, poca agua lo que se traduce en pocos peces, o mejor dicho pocos peces en las zonas pescables, pues por abajo, esperando una punta de aguas almones se ven.
Dicho esto durante los últimos días se ha producido la captura de un ejemplar en el río Lerez, coto de Monteporreiro y de 7 salmnones en el río Ulla con ximonde a la cabeza, pero también en sinde e incluso en couso.
La presencia de salmones en el Ulla no solo se debe a la categoria de este hermoso ríofuera de toda duda, sinó también a que es de los ríos salmoneros gallegos el que mejor acusa los rigores del estiaje y eso se nota, prueba de ello sus 26 salmones que elevan la cifra total Gallega hasta los 40 ejemplares.
ASTURIAS
Pues si, mas de lo mismo en Asturias, poca agua, muy poca pero muchos salmones, un Narcea regulado y por tanto con un poco mas de agua aunque solo sea a ratos se situa ala cabeza de Asturias con sus 232 peces capturados, le sigue a la zaga el río Sella 181 ejemplares y salmones en abundancia pero a la espera del agua, y el resto de los ríos, es decir, Cares, Eo y Esva dándolos a cuentagotas y planteándonos una cuestión que comentaremos al final de este articulo.
El balance total aunque parcial situa a la temporada en curso como la mas fructífera de los últimos años con mas de 100 salmones de ventaja sobre la temporada 2.011, a día de hoy en segundo lugar, y con mas de 400 sobre la 2.010.
CONCLUSIÓN
Visto el devenir de esta temporada y las precedente no podemos sino que plantearnos una lista interminable de incógnitas que se ciernen sobre la vida y biología de este enigmático pez.
2.009 y 2.010 representaron las peores temporadas salmoneras de la historia, sentando un precedente del que resultó un drastico cambio en la forma de entender y practicar la pesca en nuestra región.
Para ser sinceros los desoves de 2.009 y 2.010 fueron nulos, puramente testimoniales y esto hizo que pescadores, Asociaciones y Administración nos planteáramos muy en serio el futuro no solo de la pesca del salmón sino de la especie.
La perspectiva pues de pesca para los años 2.012/2.013/2.014 francamente daba miedo y sin embargo nuestros salmones nos han dado una muestra innegable de adaptación y fuerza y han echado por tierra todas nuestras teorías demostrándonos una vez mas lo mucho que tenemos que aprender al respecto.
La pesca furtiva, los cormoranes, la pesca en alta mar y las enfermedades han mermado el potencial mundial de esta especie, la pesca también, claro está, pero desde luego no fue la pesca quien originó los fatídicos 2.009 y 2.010, pero ¿ como puede ser que tras dos años seguidos sin desoves se produzcan retornos tan abundantes como los de las 3 últimas campañas?
Y no solo eso,sino¿ porque los retornos mas abundantes se producen en los ríos Sella y Narcea-Nalón?
Historicamente estos dos ríos han sido los mas productivos sin embargo y coincidiendo con temporadas en las que se pusieron en practica planes de repoblación ríos como el Esva aportaba al computo regional tantos ejemplares en una sola campaña como lo hacen ahora el Narcea y el Sella juntos.
No creemos en la casualidad, y si en el trabajo serio y responsable por lo que estamos seguros de que el motivo de que en los ríos Sella y Narcea los retornos sean abundantes a pesar de la ausencia de freza natural se debe a las políticas en materia de repoblación que se llevan a cabo en ambos ríos. Por el contrario cauces como los del Esva, Cares o Eo, gestionados estos dos últimos por dos administraciones diferentes y en nuestra opinión olvidados por ambas, con escasas o nulas repoblaciones y hundidos en el abandono ni levantan ni levantarán cabeza.
Esta es la realidad y todos deberíamos hacernos dos preguntas ¿es rentable desde el punto de vista económico la pesca del salmón? y ¿realmente queremos que en nuestros ríos haya salmones? para nosotros la respuesta en ambos casos es un rotundo SI, pues bien, señores pescadores, políticos y administradores para que hay peces es necesario trabajo y ese trabajo es caro, si de verdad queremos realzar la riqueza piscícola de nuestra región alguien tendrá que pagarlo.
Creemos que uno de los puntos de partida seria la obligatoriedad de que cada pescador que pague una licencia en Asturias se vea obligado a pagar la tarjeta de una sociedad, la que sea, los mas de 500.00 alevines de trucha y 100.000 de salmón que Las mestas del Narcea suelta cada año en nuestros ríos son caras, muy caras, y ahi todos deberiamos de aportar pero ademas deberiamos EXIGIR a nuestra administración a que invierta dinero en nuestros ríos, que ponga en funcionamiento planes de repoblación en los ríos Eo, Cares y Esva y empiece a tomarse en serio la recuperación de la especie.
Una cosa es legislar y otra muy distinta GESTIONAR, mas gestión es o que queremos, mas implicación y mas trabajo, no creemos en las casualidades, ya lo hemos dicho, ni confiamos en la providencia, trabajo, trabajo y trabajo eso queremos y EXIJIMOS.
Comments are closed.